martes, 21 de abril de 2009

Desarrollo económico, componente más del desarrollo: concepción desde la internacionalización de capital.

1. Introducción
El presente ensayo tiene como finalidad demostrar que el desarrollo económico, es una parte más del desarrollo; ya que el desarrollo en sí abarca múltiples áreas, para fines explicativos se tomara un factor económico, es decir la internacionalización del capital.
Por lo tanto el ensayo comienza por la determinación o definición de lo que es desarrollo, desarrollo económico y la internacionalización de capital, y posteriormente se fundamenta cómo ésta última es la herramienta para dar respuesta a la tesis principal.
Algunos autores se tomaron como referencias para éste ensayo: Ulrich Belk, Jorge Martínez Aparicio, Roberto López Sánchez, Heinz Dieterich y Sergio Boisser.
Por último el trabajo concluye aportando argumentos suficientes para demostrar que la idea del desarrollo y desarrollo económico como teoría y praxis, solamente pudieron ser implementados gracias a la internacionalización de capital.

2. Determinaciones de desarrollo, desarrollo económico y la internacionalización de capital.
2.1 Desarrollo
Entendemos la palabra desarrollo por cómo hacer que una cosa aumente o progrese, es decir que se transforme; pero refiriéndonos a el desarrollo de una persona, nación o país, ya que éste ensayo se encuentra bajo el criterio de las ciencias sociales, quiere decir que corresponde al cambio o al proceso dialectico de las naciones, en otras palabras que éstas crezcan, aumenten y progresen de manera positiva, (condiciones de vida, mejoramiento de servicios, de medio ambiente, recreación, etc.) dentro de los factores del desarrollo que son política-económica-social-medio ambiente. Por ello el desarrollo suele confundirse con el desarrollo económico, ya que el desarrollo económico solamente corresponde al aumentar, progresar o transformar todo lo que se produce, comercializa y se consume, el qué, cómo y para quien producir (bienes y servicios) para satisfacer necesidades del ser humano, o en el capitalismo las necesidades del mercado. Pero el desarrollo es una idea política de la posguerra (Boisser, 2009) ya que corresponde a un hecho histórico que parte desde mediados del Siglo XX al termino de la Segunda Guerra Mundial (1945). Por lo tanto tenemos en cuenta que desarrollo es mas allá que solamente mejorar las condiciones de vida económicas de una sociedad (desarrollo económico), porque engloba otras disciplinas que corresponden de manera implícita al desarrollo.

2.2 Desarrollo económico
La definición de desarrollo económico entendiéndola como la capacidad de los países o regiones para crear y aumentar su riqueza, a fin de promover un bienestar económico y social entre sus habitantes, esto es en teoría, porque de hecho dicha idea fue transfigurada a la hora de la praxis, ya que el único desarrollo económico que existió desde mediados del Siglo XX, que corresponde casi a su totalidad, al incremento y sostenimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones, idea originada por los organismos institucionales de esencia multinacional pero con praxis al alineamiento a la unipolaridad de los Estados Unidos (EU) -capital norteamericano-, así que solamente se consideraba desarrollo y desarrollo económico a las recetas dictaminadas por los organismos multinacionales institucionales tales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM) el Fondo Monetario Internacional (FMI) entre otras, que son brazos ejecutores de la política y economía, hegemónica al eje del capital norteamericano (Dieterich, 2008). Por lo tanto el desarrollo económico se comprendió llanamente al incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones y que sea sustentable al corto, mediano y largo plazo (Boisser, 2009).

2.3 Internacionalización de capital.
La internacionalización de capital, tiende a confundir entre los académicos y la sociedad en general con la mal llamada globalización, ya que la globalización corresponde a la expansión del capital desde su surgimiento histórico en el Siglo XV con la forma del capital comercial (Martínez Aparicio, 2003), es decir que bajo la lógica de la economía política la globalización fue un proceso pasado en donde se instauran los cimientos de lo que llamamos “El Sistema Mundial Capitalista”. Por lo tanto la internacionalización de capital corresponde al hecho histórico que fue producto al término de la Segunda Guerra Mundial, y con la creación de instituciones multinacionales pero de carácter unipolar hacia EU, que sirvieron para la expansión del capital industrial, y la incorporación de todos los países (con ideología capitalista) a la lógica del capital, lo que se conoce como industrialización en todos los rincones del planeta, que por lo general se trataba de América Latina, Oriente Medio y Asia, ya que dichas regiones se consideran en un proceso de industrialización tardío, ya que éste proceso no fue homogéneo . La internacionalización de capital contiene tres fases (Belk, 1998) o características distintas a la globalización, estas son:

a) Transnacionalización.
b) Desnacionalización.
c) Nueva Nacionalización.

Estas tres fases corresponden a las industrias y su desplazamiento, así como la no existencia de límites para las empresas, tampoco existen límites para incorporar a seres humanos a la actividad productiva, convirtiéndolos en asalariados, por lo tanto no existen barreras para la explotación y apropiación del trabajo ajeno, así como la privatización de los medios de producción (Belk, 1998). Fue entonces gracias a la internacionalización de capital que podemos considerar un desarrollo maduro del capital industrial, capital bancario, capital comercial y por consiguiente al capital financiero; ya que la globalización no habla de éstos hechos, solo la unificación de mercados internos con la economía internacional, pero en un encadenamiento del sector terciario mediante los multimedia.

3. Factor de la internacionalización de capital en el desarrollo económico.
Por lo tanto en la internacionalización de capital, va implícito las estrategias y políticas económicas para llevar a cabo el desarrollo y desarrollo económico de las naciones, es decir el aumento y durabilidad del capital industrial, capital comercial y el capital bancario, es decir la expansión del capital en sí, fue transfigurado porque en la praxis el desarrollo y desarrollo económico fueron dados para el crecimiento y expansión del capital, no de las condiciones de vida de las personas y las naciones (desarrollo y desarrollo económico), por ello es contraria a la idea de la aldea global en donde solamente se basan en la unificación de mercados, con un solo fin, maximizar los beneficios (diferentes formas de apropiación del excedente), por lo tanto el cambio de las economías nacionales, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas, incrementar la renta, fue gracias al papel del agente económico del Estado, porque fue este Capitalismo de Estado (rastros del keynesianismo) lo que posibilito crear y darle praxis a la idea del desarrollo y desarrollo económico en cada nación (Boisser, 2009). Así que en un principio el desarrollo económico como componente del desarrollo, fue abrazado por el Estado, pero de manera implícita e incipiente se encontraban las empresas, que al paso del tiempo la empresa tomaría el control de la economía (neoliberalismo) para entonces decidir qué es desarrollo y desarrollo económico, pero nuevamente dejando a un lado el carácter político-social-medio ambiente.

El proceso de industrialización mundial (incorporación de fuerza de trabajo asalariada a las actividades del capital industrial), el incremento del papel del capital comercial (nuevos mercados), el proceso de endeudamiento hacia los países en vías de desarrollo (industrialización) por el capital bancario y en la década de los 90´s la expansión total del capital financiero (con la desintegración de la URSS como coloso competidor contra EU) corresponden entonces a la implementación de las políticas económicas por parte del Estado, generadas por los organismos multinacionales, bajo la forma ficticia del desarrollo económico; ya que para transformar los niveles y calidad de vida de las personas en cada nación, era necesario la industria, pero como estamos hablando de América Latina, Oriente Medio y Asia (principalmente) el proceso de industrialización fue tardío (en relación a las potencias industriales ya establecidas) ya que se tuvieron que alinear en un principio a la hegemonía del capital norteamericano (Dieterich, 2008).
Dichas políticas económicas eran creadas por los organismos multinacionales ONU, BM, FMI, que a su vez eran brazos ejecutores del capital norteamericano (Dieterich, 2008).

Así que toda política económica desde el Estado, que fuera bajo el estandarte de las instituciones multinacionales (ONU, FMI, BM, OECD), en realidad eran para beneficiar el capital norteamericano (López Sánchez, 2008). Pero dicha internacionalización de capital también tuvo sus fluctuaciones, ya que en realidad se le conoce a la época dorada del capitalismo norteamericano el lapso de 1945-1973 (López Sánchez, 2008) ya que en la década de los 70´s fue en donde comenzó la gran crisis mundial, bajo la lógica de la economía política se le conoce así, ya que para le teoría económica tal crisis global, no existía hasta finales del 2008 cuando las finanzas utilizaron a la economía como método fallido de salvación. A continuación se manifiestan algunos problemas generados entre las décadas de los 70´s, 80´s y 90´s, que generaron heterogeneidades en la implementación del desarrollo económico a nivel planetario bajo su forma de internacionalización de capital (hegemonía norteamericana):

a) La guerra del Yom Kippur en Oriente Medio, un conflicto bélico de israelíes contra árabes 1973.
b) La crisis del petróleo en Oriente Medio, 1973 y 1979.
c) El golpe de Estado a Salvador Allende en Santiago de Chile 1973.
d) El desacoplamiento entre el dólar y el oro, generado por Richard Nixon, 1971.
e) La entrada del neoliberalismo a nivel mundial, creado por Ronald Reagan y Margaret Thatcher.
f) Crisis del debito, 1982.
g) Y en los 90´s el efecto domino dado por las diversas crisis de origen regional. (Martínez Aparicio, 2003)

Lo que genero la no sustentabilidad del modelo del desarrollo y desarrollo económico, fue el desacoplamiento entre el dólar del oro, lo que origino un proceso de fluctuaciones de dinero ficticio a nivel planetario, que se desencadeno hasta la década de los 90´s. La crisis de los precios del petróleo, genero una inestabilidad al modelo unipolar impuesto por los EU desde tiempo de la posguerra. La entrada del neoliberalismo a nivel global, fue una respuesta al corto plazo para mejorar la tendencia negativa de la tasa de ganancia, pero no logro superar la crisis que se arrastra desde 1973.

4. Conclusiones.
Por lo tanto la internacionalización del capital, es decir las barreras no existentes del poderío de las empresas (Belk, 1998) que tomaron el pretexto del desarrollo económico (las empresas o corporaciones), para mejorar el nivel y calidad de vida de las personas y hacerlo sustentable en cada nación y penetrar todos los rincones del planeta (tasa de ganancia), en realidad no fue para el beneficio de las personas o de la fuerza de trabajo asalariada, ya que el resultado fue un proceso de incorporación de fuerza de trabajo asalariada a los niveles de producción dominados desde la posguerra por EU (Boisser, 2009) y bajo distintas modalidades que favorecieron al capital norteamericano (ONU, FMI, BM, OECD, entre otras) (Dieterich, 2008) y que tuvieron un lapso de vida que termino en 1973 (López Sánchez, 2008), por lo que a la fecha 2009, vivimos 36 años de una gran crisis económica a nivel planetario.

Quedo demostrado también que no fue sustentable la idea del desarrollo económico como único factor para el desarrollo, ya que se dejo a un lado los factores políticos-sociales-medio ambiente, si no se toman en cuenta estos múltiples factores que componen en grosso modo el desarrollo, es imposible e inviable la idea del desarrollo económico, la historia lo demuestra con la decadencia del imperialismo norteamericano (López Sánchez, 2008) ya que ni la globalización con sus falacias pudo hacer sostenible la idea del desarrollo económico como único factor del desarrollo (Belk, 1998).

La propuesta viable para generar desarrollo económico-político-social-medio ambiente al largo tiempo, sin repercusiones como en el capitalismo, es cuando deje de existir la explotación y apropiación del trabajo asalariado (excedente) y la contradicción entre asalariados y capitalistas (dueños de los medios de producción). El socialismo es la alternativa.

5. Referencias.

Belk, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona, España: Pidós.
Boisser, S. (02 de Abril de 2009). Centro de Estudios Desarrollo y Territorio (CEDeT). Recuperado el 02 de Abril de 2009, de http://www.cedet.edu.ar/sitio/administracion/agenda/boisier.pdf
Dieterich, H. (2008). Las Guerras del Capital. México: Jorale.
López Sánchez, R. (26 de Junio de 2008). El capitalismo avanza hacia una nueva gran crisis mundial. RIA Novosti .
Martínez Aparicio, J. (2003). Integración regional e internacionalización del capital en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Morelia, México: Morevallado.

1 comentario:

  1. Hey que tal, aqui entrando al blog, me parece un buen proyecto y pues tambien para que me mandes el ensayo a mi correo sale. gracias

    ResponderEliminar